
Por Andrés Rojas Jiménez
La recuperación de la producción petrolera de Venezuela en tres meses de 2023 ha estado determinada básicamente por la reactivación que ha tenido la empresa estadounidense Chevron luego que a finales del año pasado recibiera una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) que le permite realizar inversiones limitadas en los campos donde en el estado Zulia y en la faja del Orinoco.
También la producción de las empresas mixtas en las que participa minoritariamente en sociedad con Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha sido clave para que desde enero se hayan reactiva las exportaciones de crudo hacia los Estados Unidos después de cuatro años suspendidas por las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump y mantenidas por la administración de Joe Biden.
“La empresa Chevron está vendiendo una importante cantidad de divisas en el mercado cambiario para atender compromisos en Venezuela y es hoy el oferente más importante del mercado cambiario“, afirma Asdrúbal Oliveros, socio director de la firma consultora Ecoanalítica. “Esas divisas son una oferta clave para la estabilidad cambiaria y creemos que se va a mantener en los próximos meses”, agrega.
-¿Qué se conoce sobre el mecanismo de las exportaciones porque hasta ahora se había dicho que eran solo para cubrir la deuda que tiene PDVSA con Chevron?
-Efectivamente Chevron obtuvo una actualización de la licencia de la OFAC, que le permite operar en los campos que tiene asignados, pero no pueden operar ni hacer inversiones en campos nuevos y ese es un elemento clave para reducir la deuda que tiene PDVSA con Chevron producto de una cantidad de dividendos retenidos porque ambas son socias en cuatro empresas mixtas.
Lee más en la Petroguía