Opinión | ¿Tequeños peruanos?, por Miro Popić

¿Tequeños peruanos?

El intento de atribuirse la autoría intelectual de los tequeños por parte de otros países cercanos es de viaja data. No sólo los hermanos colombianos lo han intentado recientemente en boca de una de sus regetoneras más famosas, también lo han hecho otros más al sur de nuestro continente.

La primera señal de alarma sobre apropiación indebida y suplantación de identidad de los tequeños surgió en un viaje que realizé a Perú en el año 2000. En una librería de Lima adquirí un bello libro, El arte de la cocina peruana, del empresario y filántropo peruano Tony Custer, donde en la página 80 aparece una curiosa receta de tequeños pulpa de cangrejo&wantan mariscos. En la introducción a la preparación, Custer afirma: «Rosita Yimura, una dama nisei, ha sido por mucho tiempo una de las impulsoras más importantes de la cocina nikkei en el Perú. La combinación de salsas con pulpa de cangrejo, para sus rellenos, produce una gama de sabores muy especiales, que no se encuentran fuera del Perú. Daniel Manrique nos da de su restaurante Segundo Muelle, su receta para Wantan de Mariscos, un clásico ejemplo de la fusión de la comida peruana y china».

Efectivamente, se trata de una preparación de forma cilíndrica hecha con masa de wantón chino rellena con cangrejo y mariscos aderezada con una sala verde y un toque picante, algo bastante alejado de nuestros tradicionales tequeños. Lo curioso es que lo presentan como tequeños, con ese nombre. Indagando luego en otras fuentes me encontré con una versión de tequeños limeños, donde el sólo hecho de agregarle al nombre el apellido limeño, establece una duda razonable sobre su posible origen peruano.

Lee más en El Estímulo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s