TalCual | Martin Baron: «Los periodistas debemos ser partidarios de la verdad, no de otras causas»

WAS12 – WASHINGTON (EE.UU.), 29/11/2015.- Fotografía cedida del director del Washington Post, Martin Baron, en la sede del diario, el 29 de agosto de 2013, en Washington (EE.UU.). Mancharse de tinta leyendo The Washington Post será en un futuro cercano un capricho del pasado. La histórica cabecera triunfa en internet y abraza las redes sociales, que «no son el diablo», confiesa a Efe su director, Martin Baron. EFE/Marvin Joseph// The Washington Post/ Prohibido su uso: en revistas, en línea, televisión, NEW YORK TIMES, WASHINGTON TIMES / NO VENTAS / CRÉDITO OBLIGATORIO

El periodista norteamericano, exdirector de The Washington Post, prepara su primer libro sobre su experiencia al frente del emblemático diario estadounidense. Reflexiona sobre el oficio y enfatiza los enfrentamientos con el poder por ejercer el oficio respetando sus principios. En esta entrevista con la Alianza Rebelde Investiga adelanta algunos detalles de ese Collision of Power: Trump, Bezos, and The Washington Post y también de cómo otra de sus historias llegó a la pantalla grande con Spotlight (2015)

Entrevista por Víctor Amaya, Ronna Rísquez, Sheyla Urdaneta, Lorena Meléndez y César Batiz


Durante una semana de enero de 2023 en Bogotá, el exdirector de The Washington Post, Martin Baron, vivió asediado de preguntas. Un puñado de periodistas que participaba en el Programa Intensivo de Formación de Editores de Connectas, cátedra que lleva su nombre, lo seguía en sus caminatas, comidas, paseos y, claro, durante sus charlas, para interrogarlo sobre el oficio, su vida, sus anécdotas.

Baron, nacido en Tampa y con una trayectoria que se remonta a los años 70, pasó por las filas de diarios norteamericanos como The Miami Herald y Los Angeles Times. En 1996 asumió un rol como editor en The New York Times y, cuando volvió al Herald, ahora como editor ejecutivo, encabezó la cobertura del caso Elián González y las disputadas elecciones presidenciales estadounidenses del año 2000, definidas por el voto de Florida.

Su rol más público vino después, cuando asumió las riendas del diario The Boston Globe en 2001 y propuso desarrollar una investigación que desnudó los sistemáticos abusos sexuales cometidos durante décadas por sacerdotes de la Iglesia Católica, le valió a él y a su equipo el premio Pulitzer en 2003, y terminó convirtiéndose en Spotlight (2015), la cinta que ganó el Oscar de la Academia como mejor película en 2016.

Lee más en TalCual

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s