Opinión | Los intelectuales en la creación de la república liberal, por Elías Pino Iturrieta

A primera vista, la nación que nace en 1830 de la destrucción de Colombia es un hecho de armas, es decir, el triunfo del militarismo regional frente un régimen establecido en Bogotá contra el cual se levantan los intereses de los cuarteles venezolanos que deploraban la dependencia de los reinosos. Aunque ciertamente causaba cada vez mayor molestia una administración que más veía por los ciudadanos cercanos y apenas un poco por las comarcas alejadas de la capital, la secesión encontró fundamento en una actividad intelectual desconocida hasta entonces. La república moderna como producto de la reflexión inédita de una generación de pensadores ha sido poco considerada, pese a que inicia un camino auspicioso de progreso material y de adelanto institucional.

En la trascendencia de la actividad intelectual que se lleva a cabo en Venezuela después del triunfo de Carabobo se encuentra la clave del asunto. Sin negar la influencia de figuras como José Antonio Páez y Santiago Mariño, temibles por las tropas que comandan y por su experiencia en el campo de batalla, capaces de triunfar contra las huestes colombianas que podía manejar un presidente achacoso, rodeado de enemigos y suspicacias; ni la necesidad de evitar una guerra civil de costosos resultados, solo la rectificación propuesta por un conjunto de autores pudo alcanzar las cumbres que conquista entonces la sociedad: respeto escrupuloso a la división de los poderes públicos, un parlamentarismo sólido, libertad de prensa, fomento de la economía, introducción de nuevas profesiones, ausencia de corrupción administrativa, alternabilidad en el ejercicio de cargos electivos, promoción del laicismo… Este escrito pretende aproximarse a la esencia del asunto, desconocida o poco apreciada por la posteridad.

Lee más en La Gran Aldea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s