Opinión | Venezuela, país de emigrantes, Miguel Ángel Martínez Meucci

Tengo presente todavía la última mirada
que di a Caracas desde el camino de La Guaira.
¿Quién me hubiera dicho que en efecto era la última?
Andrés Bello, carta a su hijo (17/II/1846)

Introducción

Las consecuencias que la llamada Revolución Bolivariana ha acarreado para la sociedad venezolana no desaparecerán en el corto plazo. Su comprensión cabal requerirá un buen tiempo, sin que podamos descartar el riesgo de que una parte crucial de la realidad que ahora vivimos termine siendo velada por un olvido natural y espontáneo, o quizás interesado y deliberado. En todo caso, uno de los factores que han repercutido con mayor fuerza en esta mutación profunda que experimenta la nación en general y el ciudadano venezolano en particular es el de la masiva emigración —cuando no desplazamiento— de millones y millones de compatriotas. 

El presente texto no es, ni pretende ser, un estudio en profundidad sobre dicha problemática. Se trata más bien de un ensayo con el que se busca explorar, de modo bastante libre, el universo de significados que entraña una circunstancia humana tan profunda como es la emigración. Su propósito es contribuir a una reflexión pública necesaria para afrontar un futuro particularmente incierto y dilemático. En una primera parte del texto se comentan algunos aspectos que atañen al hecho de la migración en sí mismo, para luego, en una segunda parte, abordar el giro experimentado por una nación como Venezuela, que recientemente ha dejado de ser el destino tradicional de millones de extranjeros para pasar a convertirse en un país de emigrantes. 

I. La dimensión política del hecho migratorio

  1. Politeia: la co-pertenencia a un universo cultural concreto

Los antiguos griegos empleaban, para la descripción de ciertas realidades políticas, un término cuya traducción literal a los idiomas modernos es casi imposible: Πολιτεία (politeia).

Lee más en Prodavinci

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s