
«Se prevé que los pagos de aguinaldos y los pagos de prestaciones que realiza el gobierno en noviembre, pero que este año se adelantarán a los primeros días de octubre, harán crecer la base monetaria significativamente y eso va a expandir los créditos del sector público energético, que fundamentalmente es Pdvsa. Esa expansión puede ser un poco más grande que la que sucedió hace unos meses que fue de 36%, quizás sea 25% y 25% y eso hará que el tipo de cambio pueda crecer como creció hace unas semanas y este pueda llegar a ubicarse entre 15 o 16 bolívares por dólar», anticipa Manuel Sutherland, mientras que José Manuel Puente sentencia: «El tipo de cambio de equilibrio en este momento está por encima de 20 bolívares», recalcó. «¿Cuándo llegará a 20? No lo sé, podría ser en tres meses, seis meses o en un año; no tenemos manera de asegurarlo, pero tarde o temprano el tipo de cambio, la relación dolar-bolívar perseguirá su equilibro y eso va a generar un sobre salto significativo en la inflación y probablemente en un ciclo recesivo que impacte negativamente sobre los salarios de los venezolanos»
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- Llegó octubre y con el se da inicio al último trimestre del año, se acercan las navidades, pero el venezolano sigue preocupado por la crisis económica, el dólar, el salario mínimo y la canasta alimentaria. Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), se necesitaron en agosto 24 salarios mínimos para alimentar una familia de cinco integrantes. El dólar oficial se ubicaba este miércoles en 8,14 bolívares y no hay señales de aumento salarial, por parte del Gobierno. Pero para conocer a fondo las estimaciones para cierre de 2022, El Cooperante consultó a los economistas Manuel Sutherland y José Manuel Puente. Coinciden en que el tipo de cambio seguirá deslizándose, no habrá mayor recuperación económica que la anticipada y que se generará mayor inflación por pagos de aguinaldos y pensiones.
Lee más en El Cooperante