
El edificio de la Shell en San Bernardino construido en los años 40 y ahora es sede la Armada venezolana (Foto Shell)
Por Alexander Uzcátegui y Andrés Rojas Jiménez
¿Los distritos petroleros de Caracas? Esa idea no proviene estrictamente de que se presuma que hay reserva de hidrocarburos en el valle que ocupa la capital de Venezuela. Por el contrario los yacimientos están bien lejanos hacia el occidente, oriente y sur, pero la denominación surge por el impacto que tuvo esta industria en la arquitectura que comenzó a construirse a partir de los años 40 del siglo pasado.
El concepto forma parte del estudio realizado por el arquitecto Henry Vicente, Phd en Arquitectura y Patrimonio de la Universidad Politécnica de Madrid, profesor titular de Historia y Crítica de la Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar en Caracas
Él no solo se ha dado a la tarea de hablar de este tema entre sus estudiantes sino que consiguió como aliado a la gente de Cultura de la Alcaldía de Chacao y en específico al proyecto Arquitour para realizar recorridos por estas zonas, que comenzaron con la urbanización San Bernardino, que junto a la parroquia La Candelaria, conforman el primer distrito petrolero.
-¿Cómo es eso de los distritos petroleros de Caracas tomando en cuenta que la capital venezolana no está en una zona petrolera.
-Efectivamente, Caracas no es una ciudad estrictamente petrolera. Sin embargo, sabiendo lo que representa el petróleo casi que pudiéramos considerar a Caracas como la primera ciudad petrolera del país porque todo efecto económico tiene su presencia.
La idea del distrito petrolero se refiere sobre todo a nivel arquitectónico y urbano. Hacía el año 1998, el escritor y dramaturgo Ibsen Martínez publicó un artículo llamado “La Candelaria petrolera” en el que hablaba sobre el tiempo cuando la parroquia La Candelaria estaba en el centro de lo que él llamaba el circuito petrolero caraqueño.
Lee más en Petroguía