BBC Mundo | «Gano más plata vendiendo arroz en la calle que en el laboratorio»: el repunte de los segundos (y terceros) empleos para lograr dólares en Venezuela

Mercados en Venezuela
  • Daniel Pardo, BBC Mundo
  • Enviado especial a Caracas

«Compro tu dólar feo, roto, manchado y deteriorado», pregona Miguel Urrutia, un estudiante de contaduría que recurre a la compra y venta de divisas para sobrevivir.

«La cosa está bandera [difícil], oíste», añade, al lado de varios jóvenes caraqueños en una plaza ruidosa, vibrante, multitudinaria. «Ya nadie quiere estudiar ni trabajar porque lo único que da reales es esto», dice. Muchos comercios y personas no aceptan los billetes de dólares deteriorados, pero Miguel hace negocio con ellos.

En una esquina de la Plaza Bonalde, en el barrio popular de Catia en Caracas, Venezuela, Urrutia comparte la zona con vendedores de tornillos, cables para celular y comida china, entre otras cosas.

Esta siempre fue una zona de vendedores ambulantes, conocidos en Venezuela como «buhoneros». Se paraban en dos o tres calles peatonales. Pero durante los últimos años el mercado popular se ha desbordado por más calles, la plaza misma y en otros barrios aledaños.

Lee más en BBC Mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s