Opinión | La doctrina Biden, por Fernando Mires

La doctrina Biden

Más allá de la expectación medial, nadie que entienda un mínimo de política internacional esperaba que de la conversación de Ginebra entre los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin iba a aparecer algo nuevo. Ambos habían rayado el espacio de juego antes de la conversación. Biden había precisado que la contradicción fundamental de nuestro tiempo es la que se da entre gobiernos democráticos y gobiernos autoritarios y autocráticos. Incluso, haber calificado previamente a Putin como asesino —un insulto terrible— no fue una reacción emocional. Con esta denominación, Biden había dejado claro que el régimen de Putin es evaluado como un enemigo. Por su parte, Putin también había dejado claro que de la reunión no esperaba mucho y que, por lo mismo, no estaba dispuesto a ceder un solo centímetro en los puntos de discordia frente a su adversario internacional.

Lo único positivo de la reunión de Ginebra fue que ambos presidentes dialogaron, en sentido simbólico probablemente, pero dialogaron. Y eso es lo importante. Como acostumbraba decir el excanciller alemán Helmut Schmidt, «todo diálogo es bueno, pues mientras hay diálogo no hay balazos».

El diálogo, aunque sea infructuoso, tiene un poder simbólico: mostrar la voluntad de mantener la lógica de la política por sobre la de la guerra. Eso es seguramente lo que piensan Biden y Putin: nosotros somos demasiado fuertes para darnos el lujo de dirimir conflictos en una guerra militar. Mantengamos entonces la guerra en un nivel político. Por ahora.

¿Una reedición de la Guerra Fría?, preguntarán muchos. No exactamente. Aparte del peligro de entender conflictos internacionales con el recurso de la razón analógica (nunca el presente será análogo al pasado) la situación es diferente. Por una parte, la Guerra Fría era caliente, muy caliente: los vietnamitas, entre muchos, pudieron constatarlo. La Guerra Fría fue guerra militar entre dos potencias, pero dirimida por naciones representantes. Fue, si se quiere, una guerra indirecta llevada a cabo para sustituir una guerra directa que, evidentemente, podía llevar al fin del planeta.

Lee más en TalCual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s