
El pasado martes 4 de mayo, la Asamblea Nacional de Nicolás Maduro designó los nuevos rectores y sus respectivos suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), quienes tendrán a su cargo la organización y ejecución de los procesos comiciales de los próximos siete años. Por primera vez desde 2003 el organismo contará con dos rectores no controlados directa o indirectamente por el oficialismo, pero esto por sí solo no es suficiente para que pueda rescatarse la confianza en el voto por parte de los venezolanos.
Enrique Márquez y Roberto Picón son las dos piezas que tendrá el sector que es frontal al adversar al gobierno chavista en el directorio del máximo ente comicial. Anteriormente había dos opositores, José Luis Gutiérrez y Leonardo Morales, pero éstos fueron incorporados por las gestiones de la mesa de diálogo nacional -conocida como la mesita- y los partidos intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia, por lo que han sido señalados de supuestamente colaborar con el gobierno de Nicolás Maduro.
Mientras la anterior directiva permitió que se cambiara el número de diputados a elegir y no obtuvo mayores logros en evitar el ventajismo del gobierno en las elecciones de diciembre de 2020, el reto de los nuevos rectores deberá centrarse en la depuración del Registro Electoral (RE), la participación de los diferentes factores políticos y lograr mayores garantías para la transparencia, entre otros temas que, en opinión de los expertos consultados por TalCual, serán los que definitivamente podrían motivar a los electores a acudir a las urnas electorales.
Lee más en TalCual