Foto: Samson Katt, Pexels
Por Mariel Lozada
Cocinar, dibujar, leer, jugar con los niños de la casa, hacer yoga, meditar, tejer. Todas esas son actividades que los periodistas de redacciones miembros de GIJN en español hacen para descansar de la fatiga de reportear en pandemia. Sobre eso conversamos en el evento “Autocuidado y cuidado colectivo para periodistas en contacto con tragedias”, en compañía de Marcela Turati, periodista de investigación independiente y cofundadora de la organización sin fines de lucro Quinto Elemento Lab de periodismo de investigación mexicano y del sitio web ¿A dónde van los desaparecidos?
Como primer paso para conservar la salud mental durante estos tiempos, Marcela recomienda identificar las fuentes de tensión personales. Reflexionar: ¿Cuáles son las causas de mi estrés? ¿Cuáles de ellas provienen de mi trabajo y cuáles de mi situación familiar o del contexto país? Una vez hecho eso, el próximo paso es separarlas en dos categorías: las que podemos cambiar y las que no. Luego decidir qué vamos a hacer con las que podemos cambiar y cómo vamos a lidiar con las que no.
Turati dice que los periodistas solemos vernos dentro de un triángulo donde solo hay tres variables posibles: víctima, victimario y rescatador. “A mí me gusta que los periodistas nos veamos fuera de ese triángulo. Aunque muchas veces nos sentimos culpables de no hacer más, de no ayudar más, nuestro papel es de testigos y ese papel en sí mismo ya es importante”.
Lee más en Global Investigative Journalism Network