Las ofertas laborales que se presentan como oportunidades soñadas que llegan a través de páginas de internet o por recomendaciones «del amigo de un amigo» son un indicador de peligro para las víctimas de trata y tráfico de personas
Parte I: Naufragios hunden las denuncias por trata de personas en las costas venezolanas
Gabriela Rojas, Orianny Granado, Roison Figuera
Como modelos, niñeras, recepcionistas, para trabajar en un hotel de lujo, aprender inglés o simplemente para conocer otros países. Pagan en euros, en dólares, o ayudan a conseguir documentos. Todo suena fácil, ideal y a veces como el trabajo soñado. Pero esta lista de ofertas laborales también es la más frecuente cuando se caracterizan los modos de captación de las víctimas de trata y tráfico de personas, en especial en el caso de niñas, adolescentes y mujeres, que en Venezuela constituyen 68% del perfil de personas vulnerables a este delito, uno de los cinco más rentables del mundo por la cantidad de dinero que se mueve a través de estas redes.
La explotación sexual y laboral son formas de esclavitud moderna relacionadas con mafias de trata y tráfico de personas, un fenómeno que encontró su detonante en la migración venezolana y en el contexto de la crisis humanitaria. La mayoría de las veces las ventanas por las que aparecen estas “oportunidades” son muy diversas, pero tienen en común lo atractivas que parecen:
“Las mejores fiestas y paquetes turísticos para Margarita, Los Roques, Aruba o Curazao. Te puedes ganar un fin de semana de diversión gratis”.
“Buscamos chicas lindas como tú. Agencia de modelaje. Pago en euros y dólares ¿quieres operarte? Contáctanos”.
“¿Quieres aprender inglés? Esta es una oportunidad de oro para que obtengas una beca, estudies y conozcas otros países”.
Clic, clic, clic. A medida que la oferta se simplifica y el camino para captar interesados se hace más fácil, mayor debe ser la sospecha, alerta Carmen Mercedes González, directora de la Oficina Nacional contra la Delincuencia Organizada adscrita al Ministerio de Interior y Justicia.
Lee más en TalCual