El País | Venezuela, de país de acogida a tierra de éxodo

1564452460_539380_1564580798_noticia_normal_recorte1

Por MAOLIS CASTRO en El País

La grave crisis económica lleva años desplazando a millones de personas fuera de Venezuela. Sus migrantes huyen hoy en todas las direcciones. Se invirtió la tendencia de un país que a finales del siglo XX recibió a una multitud de extranjeros. Jorge Cortés, un colombiano de 76 años, se resistió a abandonar Caracas con la convicción de que sería testigo de un renacer, pero los pésimos indicadores económicos y el creciente autoritarismo del Gobierno de Nicolás Maduro disolvieron cualquier esperanza hace unos meses. “Mi familia se desintegró porque viajaron al exterior, yo quería quedarme para ver la recuperación que nunca llegó. Cuando regresé a Colombia me sorprendí porque además de comer tres veces al día, respiré amor de mi familia y progreso”, dice.

El Estado no suelta datos migratorios, pero la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que la diáspora creció a cuatro millones de personas desde el comienzo del desplome del país. Claudia Vargas, profesora de la Universidad Simón Bolívar, sigue el pulso del éxodo. “Alguna vez fuimos el principal receptor de ciudadanos colombianos, pero ahora somos la migración más grande de la historia de Colombia”, resume.

Los venezolanos en Colombia ascienden a 1,3 millones, en Perú unos 800.000 y una cifra inferior en Ecuador, Chile, España y Estados Unidos. Aunque ahora se vacía, Venezuela fue cobijo de miles de extranjeros. En 2000, solo unos 4.500 venezolanos estaban dispersos por el mundo, la mayoría eran profesionales altamente calificados, según Vargas. El éxodo sentó raíces en el gobierno de Hugo Chávez y se desbordó con su sucesor. La violencia, la quiebra de la economía, las persecuciones políticas y otros conflictos provocaron continúas oleadas migratorias. “Tras cada elección, muchos venezolanos decidían irse. Por ejemplo, eso pasó después de la reelección de Chávez. Pero también ocurrió que muchos jóvenes miembros del opositor Movimiento Estudiantil, en 2007, pidieron asilo en el exterior”, agrega.

Lee más en El País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s