Por Salvador Benasayag en Prodavinci
Desde el primero de enero de 2019, países e instituciones de la comunidad internacional han discutido sobre la crisis venezolana para abordar el conflicto político y la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país. Prodavinci registró 351 reuniones, con la participación de 109 gobiernos y funcionarios de 7 organizaciones internacionales, sobre las que consta oficialmente que el tema venezolano estuvo incluido en la agenda.
Prodavinci construyó una base de datos y explica, a través de cuatro visualizaciones, cómo fue la dinámica de la diplomacia internacional por la coyuntura venezolana. La información de las reuniones bilaterales, grupales y multilaterales que fue registrada por Prodavinci se basó en comunicados emitidos por los órganos encargados de las relaciones exteriores de cada gobierno y por el seguimiento de las publicaciones de más de 400 cuentas en Twitter durante el primer semestre de 2019.
El jueves 10 de enero de 2019, Nicolás Maduro se juramentó como presidente para un nuevo periodo, tras ser declarado ganador de una elección celebrada el 20 de mayo de 2018. Ese proceso fue desconocido por 48 países por “no cumplir los estándares internacionales de un proceso democrático, libre, justo y transparente” como señaló la Unión Europea, al no permitir la participación de adversarios y partidos relevantes, entre otras garantías incumplidas.
El miércoles 23 de enero, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional para el periodo 2019-2020, se juramentó como presidente encargado de la República, luego de que finalizara el mandato para el que se eligió a Nicolás Maduro en 2013, en virtud de los artículos 233 y 350 de la Constitución. En las tres semanas siguientes a la juramentación, 52 gobiernos del mundo reconocieron a Juan Guaidó como la autoridad legítima del país, mientras 16 países reconocieron a Nicolás Maduro.
Lee más en Prodavinci